sábado, 21 de marzo de 2015

Suelos y Ambientes de Córdoba


Todos los créditos de la imagen corresponden a sus autores.

lunes, 14 de abril de 2014

El lago sagrado de Hawái está a punto de desaparecer...

El Waiau, donde los nativos arrojan el cordón umbilical de sus hijos recién nacidos para pedir una larga vida, se seca de forma alarmante y se ha reducido a un charco

Muy cerca de la cumbre del volcán Mauna Kea en Hawái, a 3.970 mEetros sobre el nivel del mar, se encuentra un pequeño lago alpino, el único de toda la isla, que juega un importante papel en la ecología y la cultura locales. El Waiau es considerado por los nativos como una puerta a otros mundos, un lugar que conecta la Tierra con la esfera espiritual. Incluso existe la costumbre de arrojar a sus aguas el cordón umbilical de los niños recién nacidos con la esperanza de que ese «regalo» les traiga a cambio una larga vida. Pero el lago se seca de forma alarmante. Ha encogido de cien metros de anchura y 3 de profundidad en 2009 a menos de 10 metros y unos 20 cm en la actualidad. Se ha convertido en un charco. Su situación no tiene precedentes.
Científicos de la Universidad de Hawai en Hilo y de la Estatal de Idaho han monitorizado los cambios recientes en la geometría del lago utilizando técnicas avanzadas, como el escaneo láser y la fotogrametría, según informan en una investigación publicada en la revista EOS. El Waiau se alimenta de esporádicas tormentas de invierno que arrojan nieve en la de otra forma árida cima. El tamaño del lago fluctúa según las precipitaciones, pero en los últimos años se ha reducido de forma drástica. Los resultados son concluyentes: el volumen actual del lago es inferior al 1% de su valor normal previo a 2010. Prácticamente, ha desaparecido.
Los investigadores han echado mano a fotos aéreas para conocer cómo el lago ha evolucionado desde la década de 1950, fotografías históricas tomadas en los últimos cien años e informes escritos que se remontan a principios de 1800, pero nada indica que el lago haya sido nunca tan pequeño como lo es hoy. Esto sugiere que la actual reducción de tamaño no tiene precedentes en los tiempos modernos, aunque no puede afirmarse con certeza absoluta, ya que hay grandes paréntesis de tiempo entre las observaciones registradas entre 1800 y principios de 1900. No obstante, la reducción del tamaño del lago parece ser altamente inusual.

Persistente sequía

Desde el Hawaiin Volcano Observatory, una organización del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), señalan que la culpa de la disminución del lago sería la actual sequía en Hawái que se inició en 2008, aunque quizás también intervengan cambios en el permafrost que puede existir bajo el lago, lo que podría haber alterado el equilibrio de la aguas.
El lago tiene valor biológico, ya que alberga diferentes formas de microorganismos y algas verdes, pero sobre todo tiene una gran importancia cultural. La cumbre del Mauna Kea, el punto más alto de Hawai, es uno de los lugares sagrados de la isla. Los sitios arqueológicos cercanos a la cumbre dan fe de su prolongada importancia espiritual, y el pico es considerado el piko (cordón umbilical) del mundo espiritual de Hawái, lo que conecta la tierra a los cielos. El Waiau es particularmente sagrado, y los hawaianos arrojan a sus aguas el cordón umbilical de sus hijos recién nacidos para asegurarles una larga vida. La desaparición del lago sería «una gran pérdida para Hawai», dicen los investigadores.

Fuente: ABC España

Lo que descubren buscando al avión del vuelo MH370


La basura que se ha encontrado al buscar el avión desaparecido 
La gigantesca operación de búsqueda del avión de Malaysia Airlines no ha logrado encontrar la aeronave, pero ha dejado en claro una cosa: el Océano Índico está cubierto de basura.
No es el único: todos los mares del mundo están contaminados. Y el problema es tan grave que incluso puede observarse en las imágenes satelitales de la búsqueda del vuelo MH370.
Esas imágenes difusas han mostrado cientos de objetos que, vistos de cerca por las embarcaciones, han resultado ser desde restos de barcos, desechos de contenedores, piezas de equipos de pesca, hasta bolsas de plástico y otros objetos flotantes que en medio del océano forman los que los expertos llaman "manchas" o "islas de basura marina".
Es la versión oceánica de un vertedero terrestre. Pero en lugar de permanecer en un sitio, como en tierra firme, acumulan restos girando de manera contínua con consecuencias catastróficas para la vida marina.

Giros oceánicos
"Todos los mares tienen corrientes que se mueven en giros, como los tornados. Son los giros oceánicos que se forman en distintos puntos del planeta y a medida que avanzan van vertiendo hacia centro todas las partículas y desechos que encuentran en el camino", le explica a BBC Mundo Silvia García, científica marina de la organización ecologista Oceana.
"De manera que todas esas partículas, al final, quedan concentradas en zonas concretas y localizables formando las llamadas islas o manchas de basura marina".
En cada una de las cuencas océanicas del mundo hay una isla de basura y el problema es cada vez más grave e inmanejable, dice la científica.
Los océanos Pacífico y Atlántico tienen dos islas de basura cada uno, en el norte y el sur. Y la isla del Océano Índico está centrada entre Australia y África.
"En los mares la basura flotante no se concentra con esa envergadura porque las corrientes son menores, pero también están muy contaminados principalmente por las sustancias químicas que se hunden desde la superficie. Como el Mediterráneo que es uno de los mares con más contaminación química en el mundo", dice la científica de Oceana.
El problema es tan grave que los investigadores les han puesto nombre a estas islas. La más grande -y la más famosa- es la llamada "Gran mancha de basura del Pacífico" que fue descubierta hace cuatro años en el Pacífico norte.

Restos de tsunami
Está ubicada entre Hawái y California, al occidente de Estados Unidos, y se calcula que tiene una extensión de 1,4 millones de km2.
Algunos informes indican que muchos desechos de madera, como vigas, postes telefónicos y otros restos de construcciones que se desprendieron durante el terremoto y tsunami de Japón en 2011, migraron hacia esta mancha de basura.
Nikolai Maximenko, oceanógrafo del Centro de Investigación Internacional del Pacífico de la Universidad de Hawái, ha estado estudiando la migración de los desechos del tsunami japonés y calcula que hay entre 100.000 y un millón de objetos grandes de madera, incluidas vigas de casas derribadas flotando en la isla de basura del Pacífico norte.
El Atlántico Norte también tiene su isla de basura, pero fue el descubrimiento de la del Pacifico Norte la que hizo sonar la alarma de los ecologistas, indica Silvia García, de Oceana.
"El problema es que cualquier vertido que flote puede eventualmente llegar a estas islas. No sólo son los desechos que vierten las industrias y las embarcaciones, sino también los que vierte el público y el turismo en las costas de las playas. Todo tiene un impacto porque los desechos se canalizan por los ríos y las ramblas y eventualmente contribuyen a la formación de las islas de basura", agrega.

Vida marina
Además de los informes de colisiones o de embarcaciones dañadas por los desperdicios que se encuentran en el mar, el mayor impacto es en la vida marina.
Marcus Eriksen, científico marino de la Universidad de California del Sur, se ha dedicado a investigar el impacto de la contaminación del plástico en los océanos.
Tal como explica en la revista National Geographic "cerca de 90% de los desechos de las cinco manchas de basura del mundo son plástico".
"Estamos viendo una abundante acumulación de microplásticos de todos los desechos que utilizamos una sola vez como bolsas, botellas, tapas y utensilios de plástico. He extraido colillas de cigarros de cientos de esqueletos de aves".
Las aves, tortugas, cetáceos, mamíferos y otras especies marinas son consumidores no intencionados de plástico, explica Silvia García, de Oceana.
"En efecto tenemos datos de miles de especies que en la superficie del mar mueren o sufren sin llegar a morir al quedar atrapadas en redes, o cetáceos y focas heridas debido a los desperdicios plásticos".
La mancha de basura del Océano Índico, que ahora está acaparando titulares, es la más desconocida pero también se cree que es la más grande del mundo.
Algunos informes dicen que puede tener una extensión de hasta 5.000 millones de km2 y debido a las fuertes corrientes de ese oceano está migrando constantemente de un lado a otro, de África hacia Australia.
"El problema al que nos enfrentamos es que hoy en día la tecnología no es suficiente para limpiar una mancha como éstas", explica Silvia García.
"Surgen intentos contínuamente, pero económica y técnicamente es inviable. Lo único que podemos hacer es combatir el origen, es decir, dejar de verter en los mares".
"Hay normas y convenios internacionales y naciones que prohíben el vertido en los mares, pero está claro que no están funcionando. Lo hemos visto en nuestras expediciones: hemos llegado a zonas plagadas de sedales, redes y cañas donde ni siquiera es posible investigar debido a la cobertura de basura".
"Y no sólo es lo que vemos flotando en la superficie sino también la contaminación química que se hunde y la sólida que acaba en el fondo del mar".
"Es necesaria más concientización pública, no sólo para la industria sino también para el público. Y son necesarios más controles para poder combatir este problema y las consecuencias catastróficas que están teniendo estas manchas que ya se convirtieron en los mayores vertederos del planeta", afirma la científica.

Fecha de Publicación: 13/04/2014
Fuente: BBC
País/Región: Internacio

jueves, 27 de marzo de 2014

Los 33 alimentos mas sanos...


Esta es la lista publicada por David Murdoch como los alimentos más sanos que existen. Protegen contra el cáncer, bajan el colesterol, alivian dolores, inflamaciones, fortalecen el Sistema Inmunológico.

PiñaAcelera la recuperación post-quirúrgicaPromueve la salud de las articulacionesReduce la inflamación del asma
ArándanosRestaurar los niveles de antioxidantesAyuda a revertir el declive cerebral relacionado con la edadPreviene la infección del tracto urinario
EspinacaAyuda a mantener la agudeza mentalReduce el riesgo de contraer cáncer del hígado, ovarios, colon y próstataAlta densidad de nutrientes
Pimientos rojosReduce el riesgo de cáncer de pulmón, próstata, cáncer de ovario y de cuello uterinoProtege contra las quemaduras solaresPromueve la salud del corazón
BrócoliReduce el daño de la diabetesReduce el riesgo de cáncer de próstata, vejiga, colon, páncreas, estómago y cáncer de mamaProtege el cerebro en caso de lesiones
TomateReduce las inflamacionesReduce el riesgo de desarrollar cáncer de esófago, estómago, colorrectal, de pulmón y páncreasReduce el riesgo de enfermedad cardiovascular
ManzanaAyuda al Sistema InmunológicoAyuda a combatir el cáncer de pulmón y cáncer de próstataReduce el riesgo de Alzheimer
AlcaucilAyuda a la coagulación sanguíneaAntioxidante “Superfood”Reduce el colesterol “malo”
RúculaReduce el riesgo de defectos de nacimientoReduce el riesgo de fracturaProtege la salud ocular
EspárragosAlimenta las bacterias intestinales buenasProtege contra los defectos de nacimientoPromueve la salud del corazón
PaltaLimita el daño hepáticoReduce el riesgo de cáncer en la bocaReduce los niveles de colesterol
MorasContribuye con la densidad óseaReduce el apetitoFavorece quemar grasas corporales
Mejora la visión de nocheCombate las arrugasPromueve la salud del corazón
MelónRefuerza el Sistema InmunológicoProtege la piel contra las quemaduras solaresReduce las inflamaciones
ZanahoriaPosee antioxidantes que protegen nuestro ADNCombate a las cataratasProtege contra algunos cánceres
ColiflorEstimula la desintoxicación del cuerpo
Protege contra el cáncer de próstata
CerezasAlivia el dolor de la artritis y la gotaDisminuye el colesterol “malo”Reduce las inflamaciones
Arándanos rojosAliviar el dolor de la próstataCombate el cáncer de pulmón, de colon y de las células de la leucemiaPreviene infecciones del tracto urinario
Promueve la salud y la coagulación sanguíneaReduce el riesgo de cáncer de próstata, colon, mama y ovarioEstimula los sistemas de desintoxicación naturales que tiene el cuerpo
Col RizadaInterrumpe los estrógenos que pueden alimentar el cáncerProtege los ojos contra el daño solar y las cataratasAumenta la densidad ósea
KiwiCombate las arrugasReduce el riesgo de coágulos sanguíneos y reduce los lípidos en sangrereduce el estrenimiento
MangoFavorece el Sistema InmunológicoReduce el colesterol “malo”Regula la homocisteína para proteger las arterias
HongosPromueve formas naturales de desintoxicaciónReducir el riesgo de cáncer de colon y de próstataAyuda a bajar la presión arterial
Reduce los nivels de colesterol “malo”Reduce el riesgo de cáncer de boca, garganta, pecho y estómago, y la leucemia infantilLa pectina suprime el apetito
PapayaSus enzimas ayudan a la digestiónReduce el riesgo de cáncer de pulmónFavorece la quema de grasas corporales
Ciruelas y PasasMejora el estreñimientoPosee antioxidantes que protegen de daños al ADNProtege contra la pérdida ósea en la post-menopáusea
Protege a la piel del solReduce el colesterol “malo”Combate el cáncer de próstota
Protege las articulaciones contra la poliartritisReduce el riesgo de cáncer de pulmón y de próstataReduce las inflamaciones
FrambuesasInhibe el crecimiento de cáncer boca, mama, colon y próstataAntioxidanteReduce los niveles de colesterol “malo”
Proteger contra el AlzheimerReduce los niveles de colesterol maloSuprime el crecimiento del cáncer de colon, próstata y boca
Reduce el riesgo de accidente cerebrovascularReduce el riesgo de cáncerProtege contra la ceguera
SandíaFavorece la fertilidad masculinaReduce el riesgo de varios tipos de cáncer: próstata, ovario, cuello uterino, bucal y faríngeoProtege la piel contra las quemaduras solares
BananaIncrementa la quema de grasas corporalesReduce el riesgo de cáncer colorrectal y renal, leucemiaReduce los síntomas de asma en los niños

lunes, 3 de septiembre de 2012

Los ríos se mueren

Diez ríos en peligro

Un estudio del World Wildlife Fund (WWF) reúne en un ranking a los 10 cauces fluviales más comprometidos del planeta. No sólo la contaminación los amenaza. También identifican a las represas, la extracción excesiva de agua, el cambio climático, la pesca desmedida y la presencia de especies invasivas como factores de riesgo.


Los ecosistemas de agua dulce ocupan el 1% de la superficie de la Tierra y son hogar del 10% de todas las especies animales. Sin embargo, la WWF (World Wildlife Fund) advierte que más del 20% de las 10 mil especies que los habitan ya se extinguieron o están en vías de hacerlo. Esa desoladora noticia impulsó a la fundación a investigar los principales agentes que amenazan la salud de las cuencas de agua dulce. El estudio identificó a las 10 más en riesgo e identificó seis factores clave: obras de infraestructura hídrica (incluyendo las represas), excesiva extracción de agua, cambio climático, presencia de especies invasivas –animales o vegetales–, el ejercicio ilegal de la pesca y la contaminación.

La primera de las amenazas se refiere a las represas. Preocupa saber que de los aproximadamente 177 ríos que superan los 1.000 km de longitud en el mundo, sólo un tercio está libre de represas. Y sentencia: “Si bien está claro que son fundamentales para el desarrollo económico, los beneficios que otorgan no superan los daños ocasionados al medio ambiente y a la sociedad[...]. La presencia de represas impide a los peces migratorios alcanzar el desove y las zonas de alimentación; modifica la corriente natural del curso y no permite que los sedimentos se acumulen formando deltas”. Este mal afecta principalmente a los ríos Salween, Río de la Plata y Danubio.

La excesiva extracción con fines de riego y de consumo doméstico lleva a que baje el nivel del río y, en consecuencia, a que el agua dulce entre en contacto con el agua salada del mar, salinificando también las napas y convirtiéndola en no apta para consumo. Este caso compromete al río Grande de los Estados Unidos y al sagrado Ganges, que corren riesgo de secarse por completo.
El calentamiento global es un gran fantasma que crece a medida que se acumulan gases en la atmósfera. Los patrones de lluvias y evaporación se modifican e influyen así sobre la calidad y cantidad de agua disponible en los ríos. Esta variable se deja sentir en el río Indus, que depende de los glaciares del Himalaya, y en el Nilo, que transita por zonas muy áridas y superpobladas. El cambio climático secará aún más la zona, incrementará la evaporación y, con ella, entrará en peligro la producción pesquera, aumentará la necesidad de riego y también las tensiones políticas entre los países por donde pasan esos cauces.


La presencia de especies invasivas se refiere tanto a plantas como a animales introducidos –intencionalmente o no– en una zona donde no evolucionaron de manera natural. Un fiel ejemplo de este mal es la cuenca hidrográfica Murray-Darling, que cruza Australia. En sus aguas se sembraron por lo menos once especies de peces, entre los que se encuentra la carpa, cuyos hábitos alimenticios dificultan el crecimiento de vegetación acuática de la que dependen las especies nativas. Otra especie es el pez mosquito, que se sumó como depredador de ese insecto. El resultado fue que nunca atacó a quien debía, sino a otros peces.
Hogar de más de 1.200 variedades de peces, el río Mekong (en la península Indochina) es uno de los más productivos para la pesca. Sin embargo, la abundancia llevó al empleo de métodos ilegales de pesca –como electroshock con baterías de autos o envenenamiento– y a la extracción desmedida que hace peligrar esta fundamental fuente de alimentación.

Finalmente, la contaminación es la amenaza más popular. La industrialización trajo consigo grandes avances económicos, pero también inmensos problemas a las aguas que son depositarias de químicos y desechos de todo tipo. Un caso exponencial es el río Yangtze, en China, cuya contaminación aumentó en 73% en los últimos 50 años.

Más allá de mostrar un cuadro de la realidad acuífera, este estudio llegó a la conclusión de que, si bien existen soluciones posibles para recuperar la salud de los ríos, ninguna de ellas será efectiva si no es acompañada por la cooperación social, económica y política. Como corolario puede añadirse la previsión del World Economic Forum: “El mundo experimentará un déficit de agua del 40% según los cálculos de oferta y de demanda de este recurso –renovable pero no inagotable– hacia 2030”. Insiste en que el agua no sólo asegura la supervivencia humana sino también el bienestar social y el desarrollo económico, y que es un recurso que no puede sustituirse por ningún otro.

Los 10 ríos en peligro son:

•    Salween // China, Myanmar y Tailandia
•    Danubio // Europa del este (19 países)
•    Río de la Plata // Paraguay, Brasil, Argentina,Uruguay y Bolivia
•    Ganges // Nepal, India, China y Bangladesh
•    Río Grande // México y USA
•    Indus // Afganistán, Pakistán, India y China
•    Nilo // África (10 países)
•    Murray-Darling // Australia
•    Mekong // Laos, Myanmar, Tailandia, Camboya y Vietnam
•    Yangtze // China (6.300 km)

Fuente: World top 10 rivers at risk, WWF International. 2007.
Por Connie Llompart Laigle. Nota Publicada en revista Lugares 194.

martes, 28 de agosto de 2012

En solo 10 años podemos mejorar sustancialmente nuestro planeta



por Pablo Gris
Director de Ambiente de la Ciudad Río Ceballos (2010-2011)
Presidente APTAC (2006-2007)


Pareciera que cuanto más recordamos y protegemos a los árboles y a los bosques, mayor es la presencia de deforestación y destrucción de nuestro patrimonio natural y cultural.
Claro, a toda acción se le opone “de manera natural” una reacción que tiende a compensar el esfuerzo de quienes deseamos proteger nuestro entorno.





Siempre repetimos que no se trata de eliminar las actividades comerciales, extractivas o de aprovechamiento de nuestros recursos. Se trata de hacerlo de una manera SUSTENTABLE y que a la vez sea SOSTENIBLE en el tiempo, garantizando la calidad y cantidad del recurso explotado.

También, y de manera indiscutible, es necesaria la preservación de la cultura de los pueblos originarios, la cual debe ser sin dudas elemento de desarrollo local bajo los parámetros cosmogónicos de tales pueblos.
Asimismo deben cuidarse, mantenerse y VALORARSE los elementos arqueológicos, patrimonio histórico y cultural de todos.

Hace unos meses estuve en un sector del sur de la provincia de Salta, donde visualizamos un importante desmonte y movimiento de tierra, con la finalidad de la implementación de “vides de altura” y “vides orgánicas” por parte de los “nuevos propietarios de la tierra”.
Pude observar muchas hectáreas totalmente arrasadas por las grandes topadoras que destruían (y lo siguen haciendo) el bosque nativo que se encontraba en excelente estado de conservación.

Nos pusimos en contacto con la comunidad originaria (verdadera “propietaria” de las tierras), la cual muy sumisamente era dividida en dos sectores opuestos: una comprada por baratijas que aceptaba a los nuevos patrones y su estilo de vida, y la otra que buscaba de todas maneras preservar su tierra, sus bosques, su agua y principalmente su identidad cultural.
Estuvimos un día recorriendo la zona, repleta de restos arqueológicos: morteros, conanas, restos de alfarería por doquier, instrumentos líticos, arte rupestre (petroglifos) y una gran cantidad de restos habitacionales que sin duda indicaban una importante presencia humana en la región, presencia que disminuye abruptamente por los nuevos paradigmas impuestos desde la sociedad moderna.

Es hora de respetar la visión de quienes se sienten parte de la naturaleza, de quienes nos sentimos parte de esa Pacha que maltratamos desde la perspectiva  de asignar un valor económico a cada cosa de nuestro planeta, sea natural o creada por el hombre.


Los árboles (como todo elemento natural), nos brindan los denominados “servicios ambientales”. Por este motivo, podemos afirmar que un árbol tiene mucho mayor valor económico vivo y en su lugar de origen, que muerto y convertido en madera o chips.
Al menos para quienes buscan el bien común por sobre los intereses particulares.

Hoy, no solo nuestros bosques de altura están en grave peligro (pese a ser declarados intangibles por Ley Nacional), sino que las llanuras y piedemontes se ven afectados por el avance de la frontera agrícola, ocasionando la pérdida física de suelos y su contaminación por aportes de agentes agroquímicos y de residuos de todo tipo.


En tanto en las cabeceras de cuencas (ubicadas en los sectores más altos de nuestras serranías), la disminución de los bosques propició una debilidad manifiesta en la estrecha capa de suelo, observándose su pérdida por erosión y la formación y avance de las cárcavas hacia las cumbres.

Todo esto atenta de manera directa con la “fuente productora de agua”, poniendo en peligro la generación de las reservas de agua dulce que necesitamos para vivir.

Si hoy tomásemos la decisión de plantar y cuidar un árbol (cualquiera, aunque mejor si es autóctono), lograríamos ciudades verdes en menos de 10 años, con una gran cantidad de beneficios para todos.


Si solo donásemos un día de nuestra vida para colaborar con las tantas personas e instituciones que plantan árboles en los campos y en las cabeceras de cuencas, lograríamos en poco tiempo un espacio más natural y más ambientalmente sano.

Hagamos un regalo a nuestros hijos. Hagamos un regalo para nosotros mismos y plantemos un árbol.

lunes, 18 de junio de 2012

Rio+20 ¿De qué hablamos?


por Pablo Gris
Director de Ambiente de la Ciudad Río Ceballos (2010-2011)
Presidente APTAC (2006-2007)



Hace un par de horas que quiero escribir sobre el importantísimo encuentro Rio+20 y no logro organizar los pensamientos.

Es que hay tanto, es tan grande es el volumen de cosas que pasan (o debieran pasar) por la agenda ambiental que reducirlo a un pequeño escrito, denota un gran esfuerzo intelectual requiriendo la capacidad de resumir en pocas palabras la realidad social, económica, ambiental de nuestro planeta.

Cada 20 años (sin considerar algunos esfuerzos intermedios, sin éxito en su gran mayoría), se reúne “el mundo” para tratar de consensuar el formato del futuro ambiental, considerándolo como un RESULTADO de las variables “verdaderamente” importantes para nuestra civilización.


Esta perspectiva simplemente parchará en el mejor de los casos las distintas heridas que le propinamos a nuestro ambiente, mas no servirán para realizar el cambio profundo que es necesario para mantener la calidad y equilibrio de nuestros ecosistemas.

El verdadero cambio lo conocemos todos… se trata del cambio de paradigma que tarde o temprano tendremos que realizar para poder continuar manteniendo las características que alojó la vida tal cual la conocemos en este planeta.

Hoy hablamos de la Madre Tierra, Mother Earth, Pachamama… de culturas originarias, nativas o autóctonas… Portamos banderas transculturizadas aún cuando hablamos de cultura de la tierra, sólo porque las asumimos como símbolos de lo que queremos expresar, a veces sin saber lo que en su totalidad significan.

Pero ¿Quiénes somos en realidad? Hoy quién puede decir que pertenece a cual o tal país, a cual o tal cultura, etnia, región…

Los límites son difusos y se funden en la incomprensión de quienes toman las decisiones que marcan la “realidad en la que vivimos”.

¿Quiénes somos?, insisto, es la pregunta a nivel individual y colectivo… ¿Qué deseamos?, ¿A dónde vamos?.
En Río, además de las actividades oficiales, se encuentran las actividades “alternativas” del encuentro, con la participación de gente que desea hacer de su lugar un espacio mejor, acorde a sus expectativas, acorde a su cultura y cosmovisión… Se hablará y se compartirá, se intercambiarán expectativas y sueños… será un espacio de ENCUENTRO.

Pero las decisiones, como siempre, se tomarán en los recintos y con la presión ejercida por el poder económico quién aún no distingue “rentabilidad” en la “cosa ambiental”. Nuestros gobernantes seguramente no serán fieles representantes de quienes los han votado y simplemente se harán cartas de intención, planes de reducción de emisiones buscando mantener la rentabilidad de la economía de crecimiento, base del actual sistema mundial.
Seguramente las Energías Alternativas seguirán aportando un mínimo de recursos frente a los rentables derivados del petroleo que no solo son recursos no renovables, sino que además aportan gases invernaderos.
Seguramente se seguirán aportando agroquímicos a la atmósfera, tierra y en aguas superficiales y subterráneas.
Seguramente la minería a cielo abierto continuará con su proceso de extracción y contaminación gradual de nuestros suelos y  fuentes de agua.
Seguramente seguiremos comprando productos elaborados por grandes empresas nacionales y multinacionales en vez de apoyar las economías locales, y conformarnos con eso...
Seguramente seguiremos consumiendo sin límites, acorde a lo que nuestra economía personal nos permite, guiados siempre por "el sistema" que nos tienta de manera continua con "espejitos de colores" que nos distrae de la esencia de la realidad.
Seguramente se continuará con la transculturización solapada de nuestras raíces...

Se trata de hacer un aporte individual y de manera continua.
Se trata de orientar pequeñas acciones hacia ese nuevo paradigma y de comunicarlas y trasmitirlas a nuestro alrededor.
Se trata de encontrar un verdadero y objetivo equilibrio entre lo que somos, lo que queremos ser y lo que nos imponen ser, al estar sumidos dentro de esta sociedad.

Mientras tanto, sueño con un Río+40 donde “verdaderamente” se solucionen desde el origen los problemas ambientales, donde el cambio de paradigma sea la base y eje principal, y eso se hace desde la sinergia del verdadero conocimiento.
Mientras tanto sueño... sueño que en "ese" Río-2032 esta nota no tenga vigencia.

jueves, 17 de mayo de 2012

Día Mundial de Internet y del Reciclaje. Comunicación y Ambiente.


por Pablo Gris
Director de Ambiente de la Ciudad Río Ceballos (2010-2011)
Presidente APTAC (2006-2007)


El volumen y la vertiginosidad con que se manejan los datos e información en la actualidad, es el resultado de la masificación e interconectividad lograda principalmente por medios como Internet.

Hoy no sólo existe un volumen gigantesco de conocimiento volcado en medios de almacenamiento, sino que también se ha logrado la interconectividad y la velocidad en la trasmisión que permite acceder rápida y cómodamente a los mismos.


Un factor fundamental de Internet es la de establecer nexos entre las personas e instituciones, generando canales de comunicación que permiten la construcción colectiva de nuevos conocimientos.
De esta manera, lo que ocurre en cualquiera de los "nodos" es automáticamente replicado como información disponible en la red.

Creo que nos encontramos ante una de las grandes bisagras de nuestra cultura humana, con una dinámica tan activa que muchas veces es difícil discernir exactamente hacia donde vamos como sociedad.

Mientras tanto, este medio nos permite interactuar para apoyarnos en la construcción y reconstrucción colectiva del conocimiento y principalmente para estar unidos para defender los recursos no renovables y nuestros tan vapuleados ecosistemas.
La Ley de las "3 eres" también se pueden aplicar a nuestros conocimientos y perspectiva de vida.

martes, 15 de mayo de 2012

La "mentira" del agua


por Pablo Gris
Director de Ambiente de la Ciudad Río Ceballos (2010-2011)
Presidente APTAC (2006-2007)


"Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano". Isaac Newton

"Azul" es quizás el calificativo que mejor se adapta a la tierra cuando es vista desde el espacio.
Estamos acostumbrados a ver fotografías satelitales en donde se presenta nuestro pequeño planeta como una gran masa de agua sobre la que "flotan" una serie de continentes entre la bruma de las nubes.
En la escuela se nos ha enseñado que el 71% de la superficie terrestre es agua y se nos ha dicho que se encuentra en sus tres estados, lo que es claramente identificable al analizar cualquier fotografía tomada desde el espacio, en este caso la famosa foto obtenida en la misión Apolo 17:


Pero... ¿Qué tan cierto es esto?. ¿Hasta que punto la tierra es realmente un planeta azul?.
Lo cierto es que lo que vemos es solo el envoltorio de la Tierra. La capa exterior de agua de la tierra es apenas como el papel que envuelve un caramelo. Una fina superficie que envuelve todo y que disimula la verdadera esencia de la tierra, dando la errónea impresión que es un planeta conformado mayoritariamente por agua.
Y solo basta con hacer un pequeño análisis:


Estos porcentajes fueron graficados por profesionales de la USGS para tener una idea comparativa real de lo planteado: Toda el agua de nuestro planeta es apenas una gota respecto al volumen total la tierra.


Casi la totalidad de "esa gota" es agua salada. Apenas el 3% es el agua dulce que mantiene la vida en nuestro planeta, almacenada en alguno de sus tres estados físicos que la caracterizan.
Si bien aún se dispone de reservas de agua que nos garantizan calidad y cantidad, es importante tomar conciencia para implementar las medidas necesarias para evitar su contaminación y deterioro.
Es importante que el poder económico que regula al poder político, reconozca al agua como un bien de la humanidad y no como un recurso que irá acrecentando su valor monetario.
Seguramente los próximos conflictos en nuestro planeta sean por este recurso mas que por el petroleo. En Argentina disponemos de grandes reservas de agua, principalmente en el Acuífero Guaraní (compartido con Brasil, Paraguay y Uruguay) a lo que se suman las reservas de los Hielos Continentales y de las aguas superficiales conformadas principalmente por ríos, lagos y lagunas.

Mas información

Distribución del Agua en la Tierra:




Créditos de Fotos: USGS - NASA - JPL
Fuente: Nace, Encuesta Geológica de los Estados Unidos, 1967 y El Ciclo Hidrológico (Panfleto), USGS, 1984
Tablas y gráficos: elaboración propia en base a datos de USGS


martes, 10 de abril de 2012

Ciencia y Técnica y.... ¿Ambiente?


por Pablo Gris
Director de Ambiente de la Ciudad Río Ceballos (2010-2011)
Presidente APTAC (2006-2007)

"No deseo estatuas, placas, premios, calles o institutos cuando muera. Mi voluntad es que no se haga nada de eso. Mis esperanzas son otras. Deseo que mi país contribuya al adelanto científico y cultural del mundo actual, que tenga artistas, pensadores y científicos que enriquezcan nuestra cultura y cuya obra sea beneficiosa para nuestro país, nuestros compatriotas y la especie humana".
Bernardo Houssay (*)

¿Hasta que punto los avances en los estudios de diversas ciencias y sus aplicaciones técnicas son utilizados de manera equilibrada para garantizar un desarrollo armonioso de nuestra sociedad?
Esta pregunta presiento que engloba gran cantidad de elementos a considerar, incluyendo al paradigma cultural en el cual estamos inmersos.
La visión amplia y simplicista enfoca el tema directamente desde una perspectiva económica:
  1. Producir para incrementar el capital;
  2. Mejorar los métodos de producción para aumentar el rendimiento y rentabilidad;
  3. Fomentar la investigación en ciencia y técnica para efectivizar lo anterior.
Esta visión solo garantiza sostenibilidad cuando los insumos son totalmente renovables, pero bajo ningún aspecto cuando se encuentran en juego aquellos recursos que no son renovables, aquellos ofrecidos por la naturaleza.
Nuestro paradigma occidental se basa en el consumo como pilar de la economía, generando muchas veces "necesidades no necesarias", que muchas veces requieren para su producción el uso de recursos no renovables.

Paralelamente, hay dos conceptos a tener en cuenta: Crecimiento y Desarrollo. El crecimiento se basa únicamente en el aumento de los dividendos mientras que el desarrollo también tiene en cuenta la cosmovisión y el estilo de vida de la sociedad.

Entonces, ¿hablar de desarrollo es lo correcto?. Yo opino que si, pero encontrando un equilibrio en nuestras expectativas de "poseer". Mas allá de las subjetividades (propias, familiares o de la sociedad de la que formamos parte), debemos saber hasta donde llegar en nuestro consumo, y que mas allá de disponer de "capacidad económica" debemos medir nuestras ambiciones, ya que todo lo que consumimos tiene por detrás el uso de gran cantidad de recursos para su producción.

Quizás el pensamiento de nuestro gran sabio nos de un nuevo impulso para apaciguar nuestras "ansias de tener".



(*) Bernardo Alberto Houssay, cuya fecha de nacimiento (10 de Abril) dio origen al "Día de la Ciencia y la Técnica" fue el primer Premio Nobel de ciencias de latinoamérica (Premio Nobel de Medicina en 1947) y el precursor y primer presidente del CONICET de Argentina.